miércoles, 18 de abril de 2012

Imágenes de la Revolución

En esta ocasión, pondremos algunas fotos relevantes de esta época y unos que otros dibujos, caricaturas y pósters...

















Convención de Aguascalientes, Los Tratados de Teoloyucan y el original Plan de Ayala…

A continuación pondremos más detalles de los tratados más destacados de esta época, en esta ocasión: Convención de Aguascaliente, Los Tratados de Teoloyucan y el link para ver fotos del original Plan de Ayala.

*La Convención de Aguascalientes fue una destacada reunión que tuvo lugar durante el proceso de la Revolución mexicana, convocada el 1º de octubre de 1914 por Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército constitucionalista, bajo la denominación de Gran Convención de Jefes militares con mando de fuerzas y gobernadores de los Estados, y cuyas sesiones iniciales tuvieron lugar en la Cámara de Diputados de la Ciudad de México, aunque con posterioridad fueron trasladadas a Aguascalientes, que pasó a dar nombre a la Convención, la cual se celebró desde el 10 de octubre hasta el 9 de noviembre de 1914. Los zapatistas no entraron desde el principio a la Convención sino desde el 26 de octubre, cuando protagonizaron el afamado Incidente de La Bandera, que casi le cuesta la vida a uno de sus delegados.

* Los Tratados de Teoloyucan fueron los documentos firmados en la localidad del mismo nombre, en el Estado de México el 13 de agosto de 1914 entre los representantes del Cuerpo de Ejército del Noreste, Álvaro Obregón, Lucio Blanco y Othón P. Blanco que formaba parte de los ejércitos revolucionarios que se enfrentaron al gobierno usurpador de Victoriano Huerta, comandado por Lauro Villar y representado por él mismo, Gustavo A. Salas y José Refugio Velazco estableciendo las condiciones en que se verificaría la evacuación de la Plaza de la Ciudad de México por el Ejército Federal y la disolución definitiva del mismo.
Sucedió a la caída del gobierno del entonces Presidente de México, Victoriano Huerta, ante el triunfo del ejército de Venustiano Carranza cuando a mediados de julio el general Lauro Villar representante del gobierno del presidente interino Francisco S. Carvajal ya no pudo ofrecer resistencia para negociar, capitulando sin condiciones.

* Fotos del Plan de Ayala:
  http://bdmx.mx/manuscritos_ayala.php

Crímenes en la Revolución Zapatista

Durante la revolución corrió mucha sangre en busca de un objetivo, la paz. Lo que casi nadie sabe es que la misma gente que buscaba el cambio, cometió crímenes para su bien personal.
Uno de los pocos libros que fueron publicados durante revolución mexicana fue revelar su parte oscura. Y en este caso fue llevado a cabo por los “Zapatistas”. Este libro llamado Los crímenes del Zapatismo. Apuntes de un guerrillero, fue publicado por Antonio D. Melgarejo, el secretario de Emiliano Zapata. Este libro logro ser publicado por la prestigiada posición del autor, ya que él estuvo en primera fila de todos los movimientos de Zapata desde sus inicios hasta 1913, el mismo año en el que el libro fue publicado.
Melgarejo subraya que los actos de violencia que narra no se cometieron en contra de los funcionarios gubernamentales, militares, hacendados o jefes políticos, quienes de inmediato se pusieron a buen resguardo, sino que los crímenes fueron cometidos contra la gente del pueblo. A cualquier persona que tuviera zapatos se le llamaba "científico" y se le consideraba por ese simple hecho como un enemigo de clase. En suma, pone de manifiesto el autor que parte de las "heroicas acciones militares del Ejército
Libertador del Sur" fueron perpetradas contra las guarniciones que habían organizado simples civiles.
Una de las jornadas más crudas relatadas en el libro fue la toma del poblado de Jonacatepec. Emiliano Zapata firmó un armisticio en el que se comprometió a salvar la vida, honra y propiedades de todos los vecinos, a no incendiar sus casas, a respetar los archivos del registro civil, a no abrir las puertas de la cárcel y a garantizar la vida de todos los defensores. Sin embargo, cuando los milicianos de Jonacatepec entregaron las armas, las partidas revolucionarias convirtieron tal armisticio en letra muerta. Escribe Melgarejo: "Los presos fueron llevados a la escuela, y después de sujetarlos a un sinnúmero de vejaciones, que no pueden relatarse por lo asqueroso e inmoral, empezó la ejecución"
Una de las historias más impactantes relatadas en el libro es como a uno de los defensores de Jonacatepec le bajaron la piel de la planta de ambos pies y le hicieron que bailara un jarabe al son de una chirimía y un bote de petróleo vacío a guisa de tambor, golpeado con dos pedazos de madera. Después de que hubieran reído largo rato por los gestos de dolor que hacía aquel desdichado, lo acribillaron a balazos. A otro lo ataron con un cordel de las partes viriles, y lo arrastraron por todo el salón, en medio de una algarabía diabólica, hasta que el cordel cortó los miembros de aquel hombre. Cuando pretendieron que se levantara para acribillarlo a tiros, había exhalado el último aliento.

¿En dónde está el cambio?

Si quieres leer más historias, visita la siguiente página: http://www.elportalvoz.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1543%3Alos-crimenes-del-zapatismo-&catid=5%3Aexperiencias&Itemid=96

Medios de Comunicación

Ya sabemos que la Revolución Mexicana fue un movimiento armado interno que buscó transformar a la sociedad, por lo cual se buscaron medios, a parte de las armas, para compartir las ideas y reflexiones sobre lo que sucedía en el momento con el objetivo de hacer entender a la gente que unidos iban a poder cambiar las cosas para bien.
La literatura en la época de la Revolución Mexicana es básicamente la novela. Esta literatura aporta y complementa, la comprensión y el análisis de la época revolucionaria:
La literatura mexicana llena por completo e interpreta por medio de corridos o narraciones las ideas, anhelos, pasiones y sentimientos que la nación quiere llegar a alcanzar.

Otra forma de compartir las noticias del momento fuero gracias a las caricaturas donde buscaba expresar los sentimientos y emociones del pueblo.
La importancia de la literatura en la Revolución Mexicana representó una oportunidad para dar noticia literaria de hechos y de gente, para hacer creíbles acontecimientos y actitudes, para "retratar" el lenguaje y el habla de una caótica mezcla de personas de la más diversa extracción social, con diferentes ideas, convicciones y credos.
Todo esto se expresaba en los típicos corridos, con algunas melodías pegajosas donde la burla también era implementada para llamar la atención del pueblo.

A continuación, les mostramos un fragmento del corrido llamado “HISTORIA DE LA MUERTE DEL GRAN GENERAL EMILIANO ZAPATA” escrito por Marciano Silva en 1984:

“Después de que aquél apóstol Don Francisco I. Madero
del Plan de Ciudad Juárez ingrato se burló
al ver hecho un despojo y caído por el suelo
ese estandarte honroso que repudió altanero
un pobre campesino al fin lo levantó.
Ese fiel campesino fue el inmortal suriano,
que indómito peleaba por el Plan de San Luis,
al ver que su caudillo había ya claudicado
alzó valiente y digno ese pendón sagrado
siguiendo con las armas luchando hasta el morir.
Fue Emiliano Zapata, el hombre sin segundo,
que ante la plutocracia su diestra levantó
fue un ángel de la Patria, un redentor del mundo
que por su humilde raza duerme el sueño profundo
en los brazos de Vesta por voluntad de Dios.
Al ver la tiranía que contra los aztecas
los blancos dislocaban, siguió a un falso líder,
tiró a Porfirio Díaz después siguió con Huerta
peleó con bizarría contra las hordas necias
del infeliz Carranza donde llegó a caer.”

Si quieres leer el corrido completo, visita la siguiente página: http://www.bibliotecas.tv/zapata/corridos/corr19.html

Vida Cotidiana

Después de tanta guerra y pleito, veremos algunas cosas que no se mencionan en este periodo de la historia, como los medios de comunicación y los crímenes.

Revolución Constitucionalista

Desde que el gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, todo indicaba que no se pondría de su lado y haría lo posible para derrocarlo.

El 26 de marzo de 1913, Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe donde declaraba que quería seguir con la obra de Madero y que formaría un ejército llamado “Ejército constitucionalista”, al que no tardaron en sumarse el coronel Álvaro Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar la situación en el sur y este del país.
Además dio órdenes claras a sus tropas: derrocar a Huerta y restaurar el orden constitucional.
Las tropas constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron al Ejército federal por todo el territorio nacional: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obregón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste.
Después del triunfo constitucionalista en Zacatecas el 24 de junio de ese mismo año y la ocupación de Querétaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta presentó la dimisión el 15 de julio siguiente y salió del país. En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914.
Todo se había acabado, los sueños del gandaya de Huerta y su dictadura venía incluida.

Revolución Villista

El reconocido y a su vez significativo “Movimiento Villista” se considera a las actividades guerreras e ideológicas del general Francisco “Pancho Villa” (Doroteo Arango) con su ejército durante la revolución mexicana.

Los Villistas fueron la porción partidaria e ideológica de la revolución que se identificó con todas sus ideas inversas que pudieran definirse mejor como izquierdistas. De origen principalmente rural y de clase baja, los villistas no tenían anhelos políticos o llegar al poder, quizá una de las diferencias que llevó a los revolucionarios a alcanzar su propósito. Intervinieron en varios estados de la república tales como: Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Colima, Aguascalientes, Querétaro, Coahuila, Estado de México, Guanajuato y parte de Jalisco. Este movimiento se asemejaba mucho con el “Zapatismo” comandado por Emiliano Zapata por lo que en la Convención de Aguascalientes al lograr mayoría, obtuvieron por un tiempo el control del país.
Para asombro y encanto de muchos, entre Marzo y Noviembre de 1913 Villa logró organizar un poderoso ejército que acabó con los Huertistas locales, Villa derrotó a los federales en Torreón y en mismo año envolvía la capital del estado de Chihuahua. Al fracasar en su tentativa de tomarla, Villa movilizó sorpresivamente sus tropas hacia Ciudad Juárez, plaza que cayó. Con esta victoria Villa preparó en mejores circunstancias la toma de la capital del estado. El general Mercado intentó contener a los villistas antes de que se aproximaran. Pero la fuerza dirigida por Salazar fue derrotada en Tierra Blanca, lo que dejaba el camino libre hacia Chihuahua. Ante la derrota de Salazar, cundió el pánico entre Huertistas y millonarios de la ciudad de Chihuahua. El 27 de noviembre evacuaban ambos la ciudad. La ciudad de Chihuahua casi se vació de ricos. Villa simplemente los aterrorizaba.
El general Francisco asumió el puesto de gobernador el 8 de Diciembre de 1913. Chihuahua, rechazó enérgicamente contra la invasión. Pero Villa, mostrando su positivismo, manifestó su confianza en que no habría necesidad de cruzar fuego contra ellos. Este deslinde de dictámenes marcó el inicio de una fuerte discordia entre Carranza y Villa, que tendría perentorias consecuencias. Villa, no sobra decirlo, se esforzaba en proteger las negociaciones norteamericanas y por ello no sorprende que la enorme presa de La Boquilla pudiera seguir construyéndose a lo largo de estos años de gran violencia armada. Esa relación de Villa con los norteamericanos tal vez pueda explicarse por su interés por conservar el acceso al mercado de armas y a la manutención de una relación político-diplomática que tenía gran predominio en la escandalosa vida política mexicana.
La División del norte partió con rumbo a Torreón. Allí tuvo lugar una dura batalla contra la fortaleza huertista, que duró más de una semana. El 20 de mayo Torreón era villista. Fue entonces cuando se agudizó la enemistad entre Villa y Carranza. Una semana después Zacatecas también era villista. El triunfo villista debilitó considerablemente al huertismo, que también veía cómo Álvaro Obregón tomaba y dejaba atrás Guadalajara y se dirigía a toda diligencia hacia la capital del país. En agosto de 1914 Obregón firmaba los “Tratados de Teoloyucan” , que formalizaban ahora si la derrota del régimen de Huerta y el éxito del constitucionalismo llevando gloria al movimiento encabezado por Carranza. Uno de los pactos fue la disolución del ejército federal, algo que Madero debió haber hecho desde mayo de 1911.

La división del norte de la mano de Villa no tomó la ciudad de México, pero mostró la formidable magnitud organizativa de su enérgico ejército. Con base en la ciudad de Chihuahua, este ejército recibía recursos desde Ciudad Juárez (Que ya había sido tomada por Villa), en donde se adquirían de comerciantes norteamericanos. Por ello, todos los grupos revolucionarios buscaban controlar un punto fronterizo con Estados Unidos.

Dictadura Huertista

Victoriano Huerta fue un militar que llegó al poder en febrero de 1913 tras hacer un complot en contra del presidente Francisco I. Madero gracias a su lealtad a los porfiristas donde lo mandó matar. A la muerte de Madero, llega al poder, y se volvió un dictador que anuló la democracia y la libertad por medio de la fuerza militar.

Cuando Huerta llega al poder anuló la democracia y la libertad utilizando su poder moviendo a las fuerzas militares para reprimir al pueblo.
Huerta recibió el apoyo de los grandes hacendados, altos mandos militares, del clero y de casi todos los gobernadores, a excepción de José María Maytorena, gobernador de Sonora, y de Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila.
La gestión huertista se propuso entonces dos metas: lograr la pacificación del país y lograr el reconocimiento internacional de su gobierno, especialmente por parte de los Estados Unidos.
Huerta intento pagar por la ayuda de zapatistas y orozquistas, con una serie de condiciones y puras pláticas Pascual Orozco acepta el 27 de febrero de 1913 oficialmente apoyar su gobierno.
Zapata, por su parte, rechazó tajantemente cualquier oferta, por lo que el movimiento morelense continuó su lucha contra el gobierno de Huerta.
La Cámara de Diputados se opuso al gobierno de Huerta así como los maderistas, Belisario Domínguez, diputado en contra de Huerta escribió un discurso que criticaba la violencia que Victoriano Huerta y también lo acuso de asesino. Después de ser prohibida su lectura en el Congreso por parte de la Cámara de Senadores entonces fue cuando lo difundió por escrito y días después apareció muerto. Cuando la cámara de diputados comenzó a hacer la investigación de su muerte Victoriano Huerta disolvió la cámara y mando a arrestar a algunos de sus miembros.
Cuando la Cámara de Senadores tuvo conocimiento de estos hechos sus miembros acordaron disolver su propia Cámara, por lo que Huerta asumió facultades extraordinarias.
Al ver que el gobierno de huerta se estaba desmoronando el acepto públicamente que era inminente su renuncia a la presidencia del país Mexicano y fue en 1914 cuando Huerta abandonó el país.

Revolución Zapatista: “La Tierra es de quien la Trabaja”


“Zapatismo” es un término empleado por historiadores para referirse al movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911. Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapata eran conocidos como "zapatistas".

Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la trabaja, reflejo de una suerte de privatismo, acuñada originalmente por el propio Zapata mientras trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del país. La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano. El zapatismo, agrarista y armado, tuvo concordancias en su proyecto con el magonismo, teórico y obrero.

Ahora les compartiremos un fragmento de un artículo periodístico relacionado al asesinato del general Zapata y la creación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, escrito por Leticia Salgado Gómez.

“ASESINAN AL GENERAL EMILIANO ZAPATA
Por Leticia Salgado Gómez
El día de ayer, aproximadamente a las 14:00 hrs., fue asesinado el General Emiliano Zapata, tras haber sido emboscado en la plaza de Chinameca en el Estado de Morelos, según las autoridades a quienes les fue entregado el cuerpo para ser exhibido en dicho lugar.
De acuerdo con las investigaciones se trató de una traición bien planeada por el gobierno carranzista, quien intentaba desde hace años desmantelar a las fuerzas zapatistas.
El general Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con el presidente Carranza y que estaba dispuesto a unirse a él. Zapata desconfiando del general se atrevió a pedirle pruebas y éste se las dio.
Según los testigos Guajardo invitó a comer al general Zapata en la hacienda de Chinameca con la intención de hablar de la alianza.
Al llegar al lugar el general Zapata fue recibido con lo que parecía una guardia de honor sin saber que los soldados de Guajardo tenían como instrucción dispararle al momento en que el clarín tocara tres veces.
Los actuales partidos políticos están emparentados con la izquierda revolucionaria, pero sin ser marxistas, en contra del neoliberalismo, por medio de una lucha nacional, que no pretende llegar al poder, sino forjar un camino, que no se debe detener con la consecución del mando, que no es un fin en sí mismo.
Muchos lamentaron su muerte, pero aun así mucha gente decía que la lucha no había muerto con el general muerto.
“La muerte de Emiliano Zapata no es la muerte de la rebelión”
Resurgió como movimiento armado, el 1 de enero de 1994, bajo el mando del subcomandante Marcos, admirador del Che Guevara, quien cubre su rostro para no ser identificado, expresando sus reclamos en las denominadas Declaraciones de la Selva Lacandona. En esa fecha bajo el lema, democracia, libertad y justicia, se apoderaron de seis municipios en Chiapas (estado ubicado al sur de México). El gobierno en 1995, aseguró que la verdadera identidad de Marcos, es la de un ex docente universitario, llamado Rafael Sebastián Guillén Vicente.
En la Primera Declaración de la Selva Lacandona, lugar donde se encuentra la base del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ubicado en las montañas del sudeste mexicano, donde viven en la clandestinidad, propiciaron el derrocamiento del presidente Carlos Salinas de Gortari, a quien acusaron de llegar al poder mediante fraude electoral.”

Francisco Villa tenía un acuerdo con Madero, pero cuando el gobierno no cumple con lo acordado y sus intenciones no son las mismas que Villa y Zapata, se separan para así dar comienzo a una nueva etapa de la revolución, la revolución Zapatista.
La revolución de Zapatista es considerada el evento más importante del Siglo XX en México. Esta comienza con el propósito de derrocar a Madero del poder, después de que este no cumple con lo acordado. Así, Zapata se levanta en armas, buscando libertad y repartición de tierra. El Caudillo del Sur, como su nombre lo dice, peleó ferozmente en el sur, mientras que Villa desequilibraba al gobierno desde el norte.


Y para los que están interesados sobre la muerte de Zapata, aquí les dejamos un interesante video:


Revolución Maderista

(Noviembre de 1910- Mayo de 1911)
En 1908, el dictador Porfirio Díaz piensa en renunciar a su presidencia. Madero se entera de esto y enseguida se convierte en un manifiesto político en contra de la reelección. Decide postularse a la presidencia por parte del partido Anti reeleccionista, partido cuyo dilema era “Sufragio efectivo, no reelección”. Pero las cosas no se veían fáciles, si la dictadura continuaba, Madero poco podría hacer. Es entonces cuando busca ayudantes y corre la voz del movimiento. En 1910, Francisco I. Madero se levanta en armas contra del dictador. Sus batallas se realizan principalmente en el norte del país. El 20 de noviembre de 1910 se denomina como la fecha oficial del comienzo de la revolución mexicana, fecha en la cual ocurrieron 13 levantamientos: ocho en Chihuahua, una en Durango, una en San Luis Potosí y tres en Veracruz. Dentro de estos movimientos participaron Francisco Villa y Pascual Orozco en el norte, entre otros; los hermanos Figueroa y Emiliano Zapata en el sur. De esta manera, continuaron peleando estos aliados en diferentes puntos del país contra las fuerzas federales. En 25 de mayo de 1911, don Porfirio Díaz se da cuenta de que no está en posición de una batalla y renuncia a su poder a través de la siguiente carta:


Después de que sale del poder y se va a Europa a pasar sus últimos años de vida, Francisco I. Madero se da cuenta de que su movimiento había sido efectivo, y estaba listo para subir a la presidencia. Junio de 1912 entra Francisco I. Madero para reclamar su puesto. Esto marca el fin de la revolución Maderista. Más no el fin de la revolución mexicana.

Diferentes revoluciones, todas al mismo tiempo, casi el mismo objetivo

Al desatarse la Revolución en 1910 en contra del dictador, Porfirio Díaz, Madero encabeza la batalla. Obviamente, solo no pudo con todo. En todo el país, diferentes personajes se levantaron con él en busca de algo en específico. Por eso mencionaremos las diferentes “Revoluciones” y sus bandos.
Empezaremos con el que estuvo desde el principio en el alboroto: Francisco I. Madero.

La Revolución Mexicana: En Breve

La revolución mexicana es el segundo evento más importante en la historia de México, después de la independencia. Esta comienza con propósitos de derrocar al dictador Porfirio Díaz en un movimiento llamado la revolución Maderista. Esta, por obvias razones fue encabezada por Francisco I. Madero, con apoyo de personajes como Pascual Orozco, Emiliano Zapata, Francisco Villa (Doroteo Arango) y los hermanos Figueroa, entre otros. En 1910, Logran derrocar a Porfirio del poder, y poco tiempo después, Madero sube a la presidencia. El apoyo que le habían brindado personas como Zapata y Villa, había sido a cambio de promesas que hizo Madero cuando subiera al poder, como igualdad y repartición de tierras. Pero cuando Madero se convierte en presidente de la república, no muestra mucho interés por las promesas antes dichas.
Es entonces cuando dan a lugar las revoluciones Villistas y Zapatistas. Villa lucha por su libertad, y Emiliano por la repartición de tierras y las haciendas.
La revolución continuaba. Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, batalló contra los levantamientos con dureza, estableciendo campos de concentración, quemando aldeas enteras y ejecutando a una cifra considerable de campesinos. Al mismo tiempo, la ambición por el poder crecía. Huerta se alía con otros generales y destituye a Madero para autoproclamarse presidente de la república. Cuatro días después de este evento, Madero y Pino Suarez son asesinados a petición de Victoriano Huerta. Entonces comienza una nueva etapa. La segunda etapa de la revolución mexicana.
Los hermanos Flores Magón peleaban junto con y para los obreros, Emiliano peleaba con y por los campesinos, y cada general veía por su lado.
Ya que no hay una fecha concreta ni un ganador concreto en la revolución mexicana, debido a que había muchos “Méxicos” (cada uno miraba a distintos lados, quería diferentes cosas, y peleaba cada uno por su lado, cada movimiento con su líder que solo complicaba más las cosas), se han creado muchas teorías del fin de la revolución. Oficialmente finaliza con la constitución de 1917, lo cual no es exactamente correcto, ya que después en la presidencia de Venustiano Carranza continuaban muchos de los movimientos. En la revolución, nunca hay un ganador como tal.

Antecedentes de la Revolución: El Porfiriato

Entraremos desde el Porfiriato para dar un panorama de los antecedentes de la Revolución Mexicana, donde daremos las razones de esta causa nacional.
El Porfiriato es el periodo en la historia de México, donde el general Porfirio Díaz, gobernó nuestro país en un periodo desde 1877 a 1911, sin contar cuatro años, donde el no estuvo como cabecilla en el gobierno en 1881 y regresó oficialmente en 1884 a la presidencia hasta el final de su gobierno.
En él, podemos mencionar varios aspectos donde hubo un gran avance como: el desarrollo y fortalecimiento económico del país; estabilidad política; construcción de redes ferroviarias y edificios públicos; crecimiento industrial y agrícola; profesionalización del ejército y la creación de instituciones públicas.
Pero como todo aspecto en la vida tiene sus contras, este no fue la excepción donde hubo: un régimen opresor; se apoyaba en la fuerza pública para mantener el orden; persigue y castiga a sus opositores; auge agrícola basado en la explotación de peones que trabajaban en un régimen casi esclavista.

El fin de este régimen fue muy sencillo. Porfirio Díaz durante una entrevista declara que nuestro país está listo para otro gobernante y que harán votaciones para elegir a un nuevo presidente. Francisco I. Madero se postula como candidato y el presidente en curso lo manda encarcelar. Obviamente gana Porfirio Díaz la presidencia de la república. Después de esto Francisco I. Madero escribe el Plan de San Luis y levanta en armas a la sociedad mexicana el 20 de Noviembre de 1910. A consecuencia de esto, el presidente renuncia a su cargo un año después para no crear una revolución por su culpa, que fue lo que durante su régimen quiso controlar y logró satisfactoriamente. Él sale del país exiliado a Francia en compañía de su familia. Madero es electo a la presidencia.

Interesante, ¿no? Primero muy malote, y todo un pan de Dios…

A continuación les compartiremos un ensayo escrito por Federico Granados Unger expresando su opinión sobre si a él le hubiera gustado vivir en esta época desde la vista actual.


“EL PORFIRIATO
La verdad, es que no me hubiera gustado en absoluto haber vivido en el Porfiriato, ya que, aunque fue una época de gran crecimiento económico, se logró la estabilidad política, se modernizó México con la extensión de las vías ferroviarias, con la mejora de servicios como el de la luz, empieza el auge de la cinematografía y la delincuencia fue casi erradicada, todo esto se logró a través de la intensa represión a aquellos que se opusieran al régimen de Porfirio Díaz.
Díaz era una persona a la que no le importaba mucho su pueblo, le interesaba más quedar bien con los de su clase, y mejorar su estilo de vida. Esto se nota al recordar la desigualdad que sufrió la clase trabajadora cuando Porfirio abrió las puertas mexicanas a la inversión extranjera en minas, en la industria textil, y en la construcción de ferrocarriles. La economía mexicana creció en forma considerable, pero la riqueza adquirida se concentró únicamente en algunos centros urbanos, como en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, mientras que estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero se les dejaba con poco. La riqueza se concentró solo en algunos, mientras que el nivel de vida de los campesinos se deterioró aún más.
El sector social conformado por los hacendados poseía el control económico, político y social, lo que les daba la libertad de abusar en contra de la población campesina. El Porfiriato se caracterizó principalmente por el despojo a la propiedad indígena, la supresión de la libertad de prensa, y la extrema pobreza en la que quedaron amplios sectores de la población, mientras que pocos disfrutaban de la riqueza y el avance tecnológico; Lo que deja en mi, una visión de un gobernador racista y despreocupado por lo que en realidad importa en un país, su pueblo; Especialmente la clase trabajadora.
Opino que el gobierno de Porfirio Díaz estuvo lleno de fraude, engaño y contradicción (disfrazado de crecimiento económico para el país, aunque fue sólo para unos pocos), lo que claramente llevó al gobernador a su caída con el descontento mayoritario de la población mexicana.
Y así fue Díaz incluso desde antes de ser Presidente, ya que al levantarse en 1871 contra la reelección de Juárez, él afirmó en el Plan de Noria que “la reelección indefinida es un mal”, en 1876, al sublevarse nuevamente, propuso como ley el principio de no reelección del presidente y los gobernadores. Durante su primer periodo presidencial, que inició en 1877, aseguró que no tenía intenciones de seguir en el puesto. Pero en 1883, después de la presidencia de Manuel González, inició su campaña de reelección y asumió nuevamente la presidencia, de 1884 hasta 1911; Todo esto, claro, no sin antes haber logrado que el Congreso reformara la Constitución para que permitiese la reelección. Desde ese año no dejó la Presidencia hasta su renuncia en 1911.
Porfirio Díaz manejó su gobierno y su funcionamiento como un titiritero; Extendió sus relaciones y así logró controlar todos los asuntos relacionados con el funcionamiento del país.
La Carta Magna fue reformada en 1890 para permitirle una reelección indefinida a partir de ese año. En la Suprema Corte de Justicia, Díaz logró que a los magistrados no se les pudiera relevar de su cargo; así, una vez que puso a sus amigos en los tribunales, éstos no se opusieron a su régimen.
También, los integrantes de los poderes Legislativo y Judicial, así como de los poderes de los estados, se convirtieron en “empleados” de Díaz debido a los fraudes electorales que permitieron imponer a varios gobernadores.
Aunque en el gobierno de Díaz participaron personajes con diferentes ideales políticos, al final todos terminaron siendo partidarios suyos, ya que los mantuvo en su cargo durante mucho tiempo, lo que ocasionó que para 1910, México estuviera gobernado por gente de edad muy avanzada. Sin embargo, si algún partidario se mostraba interesado en buscar la presidencia, Díaz los mandaría fuera o los pondría en ridículo frente a la opinión pública.
Díaz se interesó por controlar a todo aquel que se opusiera a su gobierno, utilizando la represión, la persecución y el asesinato; Por lo que diría que él fue un simple Dictador Tirano disfrazado de Héroe Nacional.”

martes, 17 de abril de 2012

Bienvenidos

No es sorpresa que en un blog se escriban varios artículos llenos de información relevante, fotografías, noticias, e inclusive videos. Pero en esta ocasión , el blog va dirigido a un tema en especifico: La Historia de México.
Por lástima no empezaremos hablando desde las antiguas civilizaciones de nuestro país, porque el tema a tratar es "La Revolución Mexicana".
Los artículos por subir serán relacionados con este tema importantísimo en la historia de nuestra nación, desde los medios de comunicación de la época hasta las noticias del día...

Así que empezaremos desde la vida en el Porfiriato, como antecedente del tema.